A algunos, gastar 10 euros al mes en juegos os parecerá poco. A quienes gastamos algo de dinero muy de vez en cuando y no metemos tantas horas de vicio, nos activa todas las alarmas. Por de pronto, el hecho de que cojan todo lo de Bethesda y lo metan en el game pass de su plataforma, puede suponer (en mi caso) que retiren de GOG todos los Doom, Fallout, Quake, Wolfenstein, etc. Lo cual es una putada porque tenía pensado comprarlos más pronto que tarde.
Mire como se mire pagar 10 euros al mes por 300 juegos, algunos de ellos rigurosas novedades a 70 euros la pieza, sigue siendo muy poco dinero.
Otra cosa es que sea tu modelo ideal o no. Ahí no entro.
Pero para mi es el equivalente a que en los años 80, cuando mis padres solo me compraban tres o cuatro juegos al año y tenia que subsistir de cambiar juegos con lo amigos, a que hubiese llegado alguien y me hubiera dicho "dame 100 pesetas al mes y juega a casi todo lo que quieras, incluidas las novedades".
Sinceramente... lo hubieramos flipado. El cielo abierto.
En este sentido, el límite estaría en el número de horas de vicio que uno pueda meter. Ya digo, que es mi caso particular. Tener chorrocientos mil juegos entre los que elegir es una maravilla; sí. Pero si únicamente tienes tiempo para jugar 1 o 2 juegos al mes, el asunto ya no queda tan claro. 10 euros al mes es mucho más dinero del que yo estoy dispuesto a pagar. Y no seré el único que piensa de esta manera.
Además, el dinero que pagas es por alquilar la plataforma, no por comprar los juegos. Que es algo que ya sucede con steam, y es una de las razones por las que desprecio dicha plataforma. Al menos en este caso, los de Microsoft irían de cara y te lo sirven como un sistema de suscripción.
Ojo, que me parece un modelo de negocio cojonudo para ellos. Pero eso no siginifica que no me preocupe muy mucho por el futuro (no sé si próximo o no) en el que empiezan a amasar juegos que se vendan exclusivamente en su tienda y te veas obligado a pagarles una mensualidad (que acabará subiendo a nada que empiecen a tener éxito) por jugar a tus juegos favoritos.
Alquilar está muy bien en productos que uno vaya a utilizar puntualmente o de manera limitada. Pero yo quiero tener la opción de poder comprar y hacer lo que me salga del ciruelo cómo, dónde y cuando yo quiera con determinados juegos. Y el modelo de negocio de Microsoft es un peligro para esta libertad.
>A mí lo que me acojona de VERDAD es pensar cuánto le quedará de vida independiente a CD PROJEKT. Hay que comprar Cyberpunk como si no hubiera un ma&ntild
e;ana.
CD Projekt a mes de marzo (creo haber leído) costaba en bolsa mas de 8.000 millones de dólares y sigue subiendo a lo bestia. Más o menos lo que han gastado en la compra de la empresa propietaria de Bethesda. Aunque Mircrosft tenga el dinero por castigo, tampoco pueden gastar tanto dinero con tanta alegría. ¿O sí?
Evidentemente no tiene que ser tu opción.
Netflix tampoco lo era para la mayoría cuando comenzó.
Esto no va para los veteranos con el colmillo retorcido y los hábitos creados sino para los jovenzuelos y los que están por llegar. Lo tengo claro.
Y en cuanto lo de tener los juegos en propiedad... me remito al ejemplo anterior de Netflix. Y el que se quiera comprar una peli lo hace y en paz. Y con los juegos, pues se lo compra y en paz.
Además, si se me permite la reflexión. Por ceñirme tan solo al PC tengo algo más de 600 juegos en formato físico y ahí están, cogiendo polvo y alimentado mi nostalgia porque jugar esta claro que no los juego. Por no hablar de que me gustaría saber cuantos de esos juegos seguirán funcionando porque en los formatos físicos existe la obsolescencia.
Los nuevas propuestas cuestionan el sentido de la propiedad, si bien al menos por ahora siguen dejando la opción de comprar... aunque sea digital.
En mi caso ya lo he dicho, y lamento repetirme, soy coleccionista y comprador. Ese hábito dificilmente me lo quitan... pero si tuviera 10 o 15 años, el cielo abierto.
Si Microsoft hace los juegos de su plataforma exclusivos, no se podrán comprar. Sólo se podrán jugar si pagas mensualidad. Y no, no tengo Netflix. Y no tengo Netflix porque no veo apenas la televisión (pelis o series) y por lo tanto no me merece la pena. Soy y seré un inadaptado, parece.
Entiendo y hasta cierto punto comparto las propuestas que cuestionen el sentido de la propiedad en ciertas cosas. Las cajas de películas y videojuegos estarían en ese grupo de cosas. Pero eso no significa que tenga que pagar cada vez que quiera jugar, por ejemplo, a mi Baldur´s Gate 2, al que he empezado una séptima partida por cierto. Saga por la que pagué 15 euros hace 15 años. Haz cuentas.
Iba a ponerte también el ejemplo de juegos como los Stellaris, CK2 o EU4. Juegos muy largos, a los que sus jugadores meten cientos de horas mensuales y que no creo que les valga la pena pagar mensualidades. Pero me doy cuenta de que Lysander está encantadísimo de pagar todos los meses por cada nuevo DLC que sacan, con lo que quizás no sea el mejor ejemplo. Aún así, creo que se entiende lo que quiero decir.
Y eso de que no se podrán comprar... ¿ lo sabes por ?
Porque mira que Microsoft tiene ya decenas de juegos propios en sus Game Pass... y todos, absolutamente todos, los tienen puesto a la venta también. Incluso en plataformas que no son propias, como Steam.
Lo de Netflix era un ejemplo mayestático y plural y no un ejemplo personalizado.
Y sigo diciendo que algunos os lo tomáis como un todo o nada... cuando es evidente que pese a Netflix la gente puede seguir comprandose una pelicula o una serie en Blueray, pese a Spotify quien quiera pueda comprarse su música preferida en CD o incuso en vinilo y pese a los los libros electrónicos quién lo deseé puede seguir disfrutando de la espéndida sensación del papel mientras lee un libro.
Allá donde haya demanda habrá oferta y mientras haya quién quiera comprarse un juego se lo seguirá comprando. Al menos durante muchos años y si algún dia deja de ser así será por las tragaderas del público en general, no me cabe la menor duda.
Pero oye, si el vinilo ha subsistido durante más de 20 años... ¿ porque no va a hacerlo el poder comprar juegos en formato digital, que encima no ocupan espacio ?
Tal cual.
No nos dejemos llevar por el tremendismo. De triunfar el modelo Game Pass, que está por ver, le queda muchos años de subsistir con el modelo actual de compra digital.
Si las aventuras gráficas y los dungeon crawler han logrado renacer despues de tantos años, coño, ya me lo creo todo.
Seguiremos comprando juegos, el que quiera claro.
Y eso lo sabe bien Microsoft, por eso sigue vendiendo sus juegos... a pesar de los tres años de existencia del Game Pass de consola y el año del Game Pass de PC.